Quantcast
Channel: ReliefWeb - Jobs
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1991

CONSULTOR INDIVIDUAL: Consultoría para el diseño de un sistema de monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento adaptable a los PAT

$
0
0
Country: Honduras
Organization: German Red Cross
Closing date: 10 Oct 2020

1. Antecedentes

El impacto de los desastres ha tenido importantes implicaciones en la pérdida de vidas humanas y en el deterioro del bienestar y la economía de muchos países alrededor del mundo. En 2015, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres afirmaba que, en los últimos diez años, los desastres habían causado la muerte de 700,000 personas, herido a 1,4 millones y producido la perdida de hogares a 23 millones más. El impacto de los desastres había afectado a 1,500 millones de personas y causando pérdidas económicas en torno a 1.3 billones de dólares, siendo la causa central entre 2008 y 2012, del desplazamiento de 144 millones de seres humanos (UNISDR, 2015[1]). A medida los efectos del cambio climático se tornan más evidentes, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático anticipa un aumento en la magnitud y frecuencia de eventos hidrometereológicos extremos que potenciaran el impacto de los desastres. Frente a esta realidad, las Naciones Unidas y los actores humanitarios impulsan la adopción de enfoques preventivos que permitan fortalecer la resiliencia de los países y su capacidad de anticipación y respuesta.

La Cruz Roja Alemana (CRA), el Centro del Clima de la Cruz Roja (RCCC) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR) trabajan con las sociedades nacionales de diversos países en América Latina y el Caribe en el diseño y activación de planes de acción temprana (PAT). Los PAT adoptan el enfoque de financiamiento basado en pronósticos (FbF por sus siglas en ingles). FbF es un programa que permite el acceso a la financiación humanitaria para la adopción de medidas anticipadas basadas en información de pronósticos y el análisis profundo de riesgos. El objetivo de FbF es anticiparse a los desastres, prevenir de ser posible su impacto, y reducir el sufrimiento y las pérdidas humanas. Un elemento clave del FbF es que la asignación de recursos financieros se acuerda por adelantado, junto con el umbral específico de previsión que desencadena la liberación de esos recursos para la ejecución de medidas tempranas. Las funciones y responsabilidades de todos los que participan en la implementación de esas medidas se definen en los planes de acción temprana. Esto garantiza el compromiso de todas y todos los actores clave para su puesta en marcha.

En 2020, un total de 15 Sociedades Nacionales de África, América y Asia-Pacífico están ejecutando proyectos piloto de FbF con diversos grados de avance. La metodología FbF, ha permitido el despliegue exitoso de acciones tempranas de las Sociedades Nacionales en países como Perú, Vietnam, Bangladesh, Mozambique, Mongolia y Filipinas. En América Latina, el programa FbF brinda asistencia técnica a diversas Sociedades Nacionales que desean trabajar en el diseño y activación de acciones tempranas, entre las que se cuentan la Cruz Roja Hondureña, Cruz Roja Guatemalteca, Cruz Roja Costarricense, Cruz Roja Ecuatoriana, Cruz Roja Peruana y Cruz Roja Argentina.

Marco estratégico para el M&E

En febrero de 2020 actores regionales identificados como claves para el programa FbF definieron la estrategia para el M&E para FbF en Las Américas. Este documento identifica las grandes líneas bajo las cuales se debe enmarcar el M&E de los PAT y supone el principal insumo para el desarrollo de la consultoría.

Para el caso, en el componente de monitoreo, se dispone de una estrategia que consiste en 3 pasos: 1) observación, 2) visita a la comunidad y 3) un taller de lecciones aprendidas con todos los actores involucrados. En lo que respecta a la evaluación, la modalidad seleccionada es la "evaluación del impacto de las acciones tempranas a nivel comunitario". Por tanto, la evaluación debe atender la medición a través de metodologías cualitativas y cuantitativas, y valorar la activación en términos de su impacto en las comunidades atendidas, adecuación de la respuesta y su eficacia, pero también debe considerar aspectos como la cobertura, coordinación, eficiencia y conectividad.

2. Objetivos de la consultoría

2.1 Alcance

Regional con contactos puntuales de manera virtual a otras sociedades nacionales de América Latina.

2.2 Objetivo, resultados actividades y productos esperados

Objetivo específico

Diseñar y validar con las sociedades nacionales un sistema de monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento adecuado a las necesidades de los planes de acción temprana que aporte a su mejoramiento continuo y a la medición de la mitigación de los impactos en las poblaciones atendidas.

El/ la consultora contratada deberá estar en comunicación permanente con el punto focal de las 6 sociedades nacionales participantes del programa FbF y el Oficial de Programas de Cruz Roja Alemana. Se deberán establecer llamadas telefónicas y/o reuniones de trabajo con el equipo de planeación según las necesidades del proyecto.

De ser necesario, el consultor/a contratado/a podrá asistir a las oficinas centrales de Cruz Roja Alemana en Tegucigalpa en función de la programación de actividades previamente acordadas. Todos los productos derivados de esta consultoría deberán ser revisados y aprobados por la CRA y CRH.

ACTIVIDADES/ PRODUCTOS/ Cronograma

1. Plan de trabajo: organizar, coordinar, facilitar y documentar una reunión con CRH-CRA y demás actores claves del programa para detallar productos, actividades y cronograma.

1.1 Plan de trabajo detallado, en el que se estipule objetivos primarios, objetivos secundarios, actividades, productos a entregar y cronograma de actividades.

2 semanas

2. Definición de métricas y metodología general: a partir de las directrices emanadas de la estrategia general de M&E, definir y proponer al equipo FbF métodos para la medición de parámetros de evaluación de impactos y la metodología general para realizar el monitoreo (antes y durante la activación) de los PAT y para la identificación de lecciones aprendidas y buenas prácticas.

2.1 Documento que comente, proponga o valide los parámetros a medir y considerar para los componentes de monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento con su debida justificación.

2.2 Reposito de indicadores SMART referenciales para la medición de cada uno de los parámetros a considerar mínimamente para los componentes de monitoreo y evaluación.

2.3 Propuesta estandarizada de contenido para el M&E a incluir dentro de los PAT (máximo 3 páginas)

Mes 2

3. Sistema de monitoreo: diagnosticar las capacidades instaladas para el M&E dentro de cada una de las 6 sociedades nacionales (SN). Recopilar y diseñar/adecuar las herramientas y formatos existentes para implementar procesos de monitoreo de los PAT en dos momentos:

i. Previa activación

ii. Durante la activación

3.1 Documento de diagnostico de las capacidades de M&E por SN

3.2 Documento que describa de manera detallada el mecanismo de monitoreo propuesto, resultados esperados y etapas para su puesta en marcha antes y durante la activación.Formatos y plantillas para llevar a cabo las acciones de monitoreo.

Mes 2

4. Sistema de evaluación: proponer un mecanismo de evaluación de las acciones tempranas desplegadas en la activación del PAT, tomando como base los lineamientos recogidos en la estrategia M&E del mecanismo FbF en las américas y tomando en cuenta consideraciones de género e inclusión de poblaciones vulnerables.

4.1 Documento que describa a detalle el método de evaluación (considerando los lineamientos de la estrategia), resultados esperados, momentos y etapas para la realización de procesos de evaluación de impacto de las activaciones. El documento debe de describir aspectos y puntos de atención particulares correspondientes a la naturaleza propia de los PAT (sequias, inundaciones, caída de ceniza, etc)

  1. Realizar una simulación de evaluación con las 6 SN (de manera virtual) que permita verificar, calibrar y validar la propuesta del mecanismo de evaluación propuesto.

5.1 Reporte de la actividad de calibración del mecanismo que contenga lista de participantes, hallazgos y ajustes realizados

5.2 Formatos, plantillas, encuestas y cartas descriptivas requeridas para realizar las evaluaciones.

Mes 2

6. Sistema de gestión del conocimiento:

6.1 Proponer un método y la facilitación de instrumentos que permitan sistematizar lecciones aprendidas y buenas prácticas tras la realización de simulacros y activaciones de los PAT.

6.2 Una herramienta que describa las etapas y los métodos propuestos para la sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

6.3 Formatos y plantillas para utilizar en las sistematizaciones.

Mes 3

7. Fortalecimiento de capacidades: impartir una formación dirigido a las sociedades nacionales a fin de fortalecer sus competencias para operar el sistema de M&E validado.

7.1 Un programa formativo que incluya cartas descriptivas.

7.2 Informe de las acciones formativas que contenga los resultados de evaluaciones de conocimiento realizadas y reporte de satisfacción

7.3 Material audiovisual diseñado para facilitar la replicabilidad de la formación en línea

Mes 3

3. REQUERIMIENTOS DE EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES.

3.1 Perfil profesional

Requisitos indispensables

  1. Licenciatura/Diplomado con afinidad al tema de Gestión de Riesgo a Desastre, acción humanitaria y/o gestión de proyectos comprobable de manera documental (copia de título o certificado)
  2. Experiencia de 5 año comprobable en CV en el diseño y operación de mecanismos de M&E.
  3. Experiencia comprobada en CV de 5 años trabajando con proyectos o agencias de cooperantes internacionales.
  4. Experiencia de 5 años en el diseño y/o implementación de proyectos de ayuda humanitaria
  5. Experiencia de 5 años en la conducción de espacios de formación comprobable en CV.
  6. Experiencia de 3 años de trabajo con el enfoque de género (SADDD) en desarrollo comprobable en CV.
  7. Experiencia de 5 años en el desarrollo de informes, documentos y guías comprobable en CV.

  8. Habilidades deseables

  9. Analítico, critico(a) e innovador(a)

  10. Acostumbrado(a) al trabajo bajo planificación. Altamente organizado(a)

  11. Conocimiento del enfoque basado en derechos

  12. Comprensión intermedia de inglés.

  13. Orientación de su trabajo bajo nuestros 7 Principios Fundamentales para una labor satisfactoria con las Sociedades Nacionales de la Región

3.2 Evaluación de propuestas.

El o la consultora será la persona directamente responsable del desarrollo de la consultoría y el único/a punto focal. Si la candidatura procede fuera de Honduras, la propuesta económica debe de considerar que el régimen fiscal hondureño retiene el 25% del impuesto sobre la renta, para candidaturas hondureñas la retención corresponde al 12.5%. Los/as consultores individuales serán evaluados basados en los siguientes criterios:

*Análisis acumulativo:** Se adjudicará el contrato aquel consultor/a individual que obtenga la mejor combinación técnico-económica. Donde la oferta técnica equivale al 70% y la económica el 30% de la calificación total.

Análisis acumulativo:

Criterios de evaluación/Puntuación Máxima

1. El o la oferente cuenta con licenciatura/diplomado con afinidad al tema de Gestión de Riesgo a Desastres, acción humanitaria y/o gestión de proyectos comprobable de manera documental (copia de título o certificado)

· Comprueba grado académico de maestría o doctorado – 200 puntos

· Comprueba grado académico de licenciatura – 140 puntos

· No comprueba grado académico – 0 puntos

2. La propuesta técnica presentada refleja con claridad el entendimiento de los alcances y objetivos de la consultoría.

· La propuesta técnica incluye objetivos de la consultoría, procedimientos y metodología a seguir para su cumplimiento, actividades a realizar, alcance de los trabajos y cronograma donde se refleja la entrega de los productos y el detalle de las necesidades de recursos para la misma apegándose a los términos de referencia – 400 puntos

· La propuesta incluye objetivos de la consultoría, actividades y productos, pero no se detalla la metodología, procedimientos a seguir o no se incluye el cronograma o detalle de las necesidades de recursos – 200 puntos

· La propuesta técnica no refleja con claridad objetivos o la metodología y pasos a desarrollar, no se apega a los términos de referencia – 0 puntos

3. El o la oferente cuenta con experiencia de 5 año comprobable en CV en el diseño y operación de mecanismos de M&E.

· 5 o más año de experiencia – 100 puntos

· 4 año de experiencia -70 puntos

· Menos de 4 años de experiencia – 50 puntos

El o la oferente cuenta con experiencia de 5 años trabajando con proyectos o agencias de cooperantes internacionales comprobable en CV

· 5 o más año de experiencia – 100 puntos

· 4 año de experiencia -70 puntos

· Menos de 4 años de experiencia – 50 puntos

4. El o la oferente cuenta con experiencia de 5 años en el diseño y/o implementación de proyectos de ayuda humanitaria comprobable en CV

· 5 o más año de experiencia – 50 puntos

· 4 año de experiencia -30 puntos

· Menos de 4 años de experiencia – 15 puntos

5. El o la oferente cuenta con experiencia de 3 años en la conducción de espacios de formación comprobable en CV.

· 3 o más año de experiencia – 50 puntos

· 2 año de experiencia -30 puntos

· Menos de 2 años de experiencia – 15 puntos

6. El o la oferente cuenta con 3 años de trabajo con el enfoque de género en desarrollo comprobable en CV

· 3 o más años de experiencia – 50 puntos

· 2 años de experiencia – 30 puntos

· Menos de 2 años de experiencia – 15 puntos

7. El o la oferente cuenta con experiencia de 5 años en el desarrollo de informes, documentos y guías comprobable en CV.

· 5 o más año de experiencia – 50 puntos

· 4 año de experiencia -30 puntos

· Menos de 4 años de experiencia – 15 puntos

How to apply:

Las personas interesadas deben enviar a la dirección melissa.garcia@germanredcross.de la siguiente documentación antes del 10 de Octubre de 2020, a las 5:00 pm

§ Curriculum Vitae

§ Carta de presentación

§ Propuesta técnica

§ Propuesta financiera

Identificación


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1991

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>